Técnico Superior en Acondicionamiento Físico
Descripción del scorm Técnico Superior en Acondicionamiento Físico

Este scorm le ofrece una formación especializada para la preparación de pruebas de acceso libre para el Técnico Superior en Acondicionamiento Físico. La competencia general de este título consiste en elaborar, coordinar, desarrollar y evaluar programas de acondicionamiento físico para todo tipo de personas usuarias y en diferentes espacios de práctica, dinamizando las actividades y orientándolas hacia la mejora de la calidad de vida y la salud, garantizando la seguridad y aplicando criterios de calidad, tanto en el proceso como en los resultados del servicio.
Contenido e-learning de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico
CAMPO DE CONOCIMIENTO 1. HABILIDADES SOCIALESUNIDAD DIDÁCTICA 1. QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES: DEFINICIÓN
Habilidades sociales y de comunicación
¿Cuáles son las habilidades sociales y de comunicación?
Cómo se desarrollan las habilidades sociales
SCORM 2. HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
La asertividad
Autoestima
Autocontrol emocional
Resiliencia: aprendiendo a superar los problemas
Escucha activa
La inteligencia emocional
Resolución de conflictos
SCORM 3. EMPATÍA
Importancia del desarrollo de habilidades comunicativas
Empatía
Fases de la empatía
Efectos de la empatía
Dificultades de la empatía
SCORM 4. HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
Habilidades sociales en el aula
Educación primaria: marco de socialización por excelencia
Importancia de la comunicación verbal y no verbal en el aula
Desarrollo emocional en la infancia: la autoestima
Trabajar la resiliencia en menores
Desarrollo de las competencias emocionales en el ámbito escolar
Socialización, adaptación social e inteligencia emocional
SCORM 5. CÓMO AUMENTAR LAS HABILIDADES SOCIALES
Entrenamiento en asertividad
Técnicas para mejorar la autoestima
Técnicas para el control de emociones negativas
Estrategias cognitivo conductuales para fomentar la resiliencia
Técnicas para potenciar la Inteligencia Emocional
Técnicas de resolución de conflictos: la negociación y la mediación
SCORM 6. HABILIDADES COMUNICATIVAS
Fundamentos de la comunicación
Principales elementos de comunicación
Comunicación verbal
La comunicación no verbal
SCORM 7. HABILIDADES COMUNICATIVAS: EJEMPLOS
Saber iniciar, mantener y finalizar una conversación
Lenguaje corporal/kinésico
Lenguaje emocional. Reconocimiento de expresiones
Lenguaje proxémico
SCORM 8. CÓMO AUMENTAR LAS HABILIDADES DE COMUNICADOR
Clases de comunicación oral: inmediatas, individuales o colectivas
Planificación de la comunicación oral
Barreras y dificultades en la transmisión de información
Indicadores no verbales del estado de ánimo
Normas para conversar
Reglas para escuchar
SCORM 9. RELACIONES SOCIALES
Relaciones sociales
Etapas de socialización
Socialización en la infancia
Socialización en la adolescencia
Cambio y socialización en la tercera edad
SCORM 10. FOBIA A LAS RELACIONES SOCIALES
Introducción a los trastornos de ansiedad
Timidez y ansiedad social
Trastorno de ansiedad social (fobia social)
Intervención en la fobia social
SCORM 11. TALLER DE HABILIDADES SOCIALES
Enseñanza en habilidades sociales
Entrenamiento en HHSS
Entrenamiento en HHSS en menores con discapacidad
Programas de entrenamiento y enseñanza de habilidades sociales
CAMPO DE CONOCIMIENTO 2. VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES
SCORM 1. RELACIÓN DE LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO CON LOS SISTEMAS CARDIORRESPIRATORIO Y DE REGULACIÓN
Actividad física y salud
Hábitos no saludables y conductas de riesgo para la salud
Contraindicaciones absolutas o relativas de la práctica de actividad física
Funciones orgánicas y adaptaciones al ejercicio físico
La fatiga
El equilibrio hídrico: rehidratación y ejercicio físico
Termorregulación y ejercicio físico: mecanismos de regulación
SCORM 2. RELACIÓN DE LA MECÁNICA DEL EJERCICIO CON EL SISSCORM MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Sistema músculo-esquelético
Comportamiento mecánico del sistema músculo-esquelético
Construcción de ejercicios a partir de los movimientos. Factores de la condición física
SCORM 3. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO BÁSICO
Factores de la condición física y motriz. Condición física, capacidades físicas y capacidades perceptivo-motrices. Capacidad física y rendimiento deportivo versus capacidad física y salud
Metodología del entrenamiento. Aplicación de los principios del entrenamiento en los métodos de mejora de las capacidades físicas. Efectos sobre la composición corporal
Principios generales del desarrollo de las capacidades físicas
Desarrollo de las capacidades aeróbica y anaeróbica: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos continuos y métodos fraccionados. Márgenes de esfuerzo para la salud
Desarrollo de la fuerza: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos: intensivo, isométrico, isocinético y extensivo. Electroestimulación y vibraciones, entre otros. Márgenes de esfuerzo para la salud
Desarrollo de la amplitud de movimientos: sistemas y medios de entrenamiento. Métodos activos, pasivos y asistidos
Desarrollo integral de las capacidades físicas y perceptivo-motrices
Actividades de acondicionamiento físico aplicadas a los diferentes niveles de autonomía personal. Limitaciones de autonomía funcional: factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad
Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de limitación en la autonomía funcional
Discapacidad. Clasificaciones médico-deportivas: tipos y características. Organización y adaptación de recursos. Consideraciones básicas para la adaptación de materiales. Barreras arquitectónicas y adaptación de las instalaciones
SCORM 4. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y BIOLÓGICA
Ámbitos de la evaluación de la aptitud física. Ventajas y dificultades. Cualidades de los datos obtenidos
Valoración antropométrica en el ámbito del acondicionamiento físico
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices
Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del acondicionamiento físico
Valoración postural
Historial y valoración motivacional. Historial médico y deportivo de la persona usuaria. Integración de datos
La entrevista personal en el ámbito del acondicionamiento físico
La observación como técnica básica de evaluación en las actividades de acondicionamiento físico
Normativa vigente de protección de datos. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad
SCORM 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Registro de resultados en la aplicación de test, pruebas y cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico
Integración y tratamiento de la información obtenida: modelos de documentos y soportes
Recursos informáticos aplicados a la valoración y al registro de test, pruebas y cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico
Aplicación del análisis de datos. Modelos de análisis cuantitativos y cualitativos
Estadística para la interpretación de datos obtenidos en los distintos test y pruebas. Cruce de datos y relaciones entre las distintas variables. Ordenación, representación gráfica, normalización e interpretación de datos. Índices de correlación. Inferencias
Análisis del cuestionario y del historial. La prescripción del ejercicio desde otros especialistas. El análisis como base del diagnóstico para la elaboración de programas de mejora de la condición física. Elaboración del informe específico. Evaluación del estilo de vida de la persona usuaria. Evaluación de factores de riesgo. Información de fuentes externas y coordinación con otros especialistas
Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados
SCORM 6. INTEGRACIÓN DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA LA MEJORA DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Medidas de recuperación del esfuerzo físico. Bases biológicas de la recuperación
Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos: del oxígeno, de niveles de mioglobina, de reservas musculares de fosfato de creatina, de glucógeno muscular y hepático, y eliminación del lactato muscular
Medios y métodos de recuperación intra e intersesión: físicos (masaje, sauna, baños de contraste, agua fría e hidromasaje, entre otros) y fisioterapéuticos (electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y estimulación eléctrica muscular, entre otros)
Suplementos y fármacos
Ayudas psicológicas
Alimentación y nutrición
SCORM 7. VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA EN UNA URGENCIA
Urgencia y emergencia: sistemas de emergencia, sistemas integrales de urgencias y organización de sistemas
Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente, planificación de la actuación, localización y formas de acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la zona y acceso a la persona accidentada
Terminología médica o sanitaria de utilidad en primeros auxilios
Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger, alertar y socorrer). Perfil del primer interviniente. Competencias
Objetivos y límites de la actuación del primer interviniente. Principios generales. Riesgos y protección. Seguridad en la intervención. Prevención de enfermedades y contagios
Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital
Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos
SCORM 8. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL Y PRIMEROS AUXILIOS
Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente y víctima inconsciente
Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB). Instrumental, métodos y técnicas básicas
Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria: masaje cardiaco y desfibrilación externa semiautomática. Accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia
Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de personas accidentadas: adultos (inconsciente con signos de actividad cardiaca, en parada respiratoria y en parada cardiorrespiratoria), colectivos especiales (lactantes, niños y embarazadas), muerte clínica y biológica y situaciones de ahogamiento
Atención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención
Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas y signos: alteraciones de la consciencia, fiebre, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes, shock, dolor abdominal y vientre en tabla y dolor torácico
Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas, signos y tratamiento básico: hemorragias, heridas, quemaduras, accidentes eléctricos, accidentes acuáticos y traumatismos (esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento y politraumatizados)
Otras situaciones de urgencia: intoxicaciones, crisis anafiláctica, epilepsia y cuadros convulsivos, deshidratación, cuerpos extraños en la piel, ojos, oídos y nariz, pequeños traumatismos, urgencias materno-infantiles, accidentes de tráfico, accidentes domésticos y lesiones producidas por calor o por frío
Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático: intervención en función del grado de ahogamiento e intervención ante lesionados medulares
SCORM 9. MÉTODOS DE MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN
Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte por enfermedad repentina o accidente. Recogida de una persona lesionada. Principios básicos para el rescate
Métodos de movilización e inmovilización más adecuados en función de la patología: posiciones de seguridad
Traslado de personas accidentadas: confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos
Transporte de personas accidentadas a centros sanitarios. Posiciones de transporte seguro: técnicas de inmovilización y transporte de enfermos repentinos o accidentados utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna
Emergencias colectivas y catástrofes: métodos de triaje simple y norias de evacuación
Técnicas de apoyo psicológico para personas accidentadas y familiares
CAMPO DE CONOCIMIENTO 3. FITNESS EN SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE
SCORM 1. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE
Instalaciones, máquinas, aparatos y elementos propios de una sala de entrenamiento polivalente
Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo básico
Planificación de actividades de fitness
Gestión y coordinación de actividades de la sala de entrenamiento polivalente
Plan de calidad. Aplicación de las normas de calidad. Modelo de excelencia de la instalación. Procedimientos de evaluación
SCORM 2. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO EN SALA POLIVALENTE
Organización y concreción de las sesiones a partir del programa de referencia. Principios metodológicos fundamentales
Objetivos de mejora de la condición física relacionados con la edad
Desarrollo de las capadidades físicas en los programas de fitness
Factores de los programas de mejora de la condición física
Prescripción del ejercicio de fuerza en sala polivalente. Software de entrenamiento. Elaboración y adaptación de programas de mejora de la condición física en fitness. Ofimática adaptada
Métodos para la mejora de la flexibilidad y amplitud de movimiento y utilización de los recursos en la sala de entrenamiento polivalente
Métodos para la mejora de la capacidad aeróbica. Utilización de los recursos de la sala de entrenamiento polivalente. Programas y niveles de entrenamiento en la sala cardiovascular
Ejercicios para la mejora de la capacidad aeróbica, la fuerza y la amplitud de movimiento. Adecuación a los programas de entrenamiento de referencia y a diferentes perfiles de personas usuarias
Secuencias y rutinas de los ejercicios de resistencia, de fuerza y de amplitud de movimiento. Combinación de las cargas de trabajo con los periodos de recuperación de los esfuerzos
Estrategias de instrucción y de comunicación
Medidas complementarias en función de las expectativas de diferentes perfiles de personas usuarias en la sala de entrenamiento polivalente
Recursos informáticos aplicados a la elaboración de programas de entrenamiento en la sala de entrenamiento polivalente
Evaluación del programa de entrenamiento en sala polivalente: actividades y medios de evaluación, periodicidad de los controles de los niveles y uso de los datos en la reorientación de objetivos
SCORM 3. DESCRIPCIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE LOS EJERCICIOS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN LA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE
Técnica de los ejercicios de acondicionamiento físico en sala polivalente. Agarres y ayudas auxiliares, precauciones en la colocación de la carga e higiene de la columna vertebral (posiciones de seguridad, elementos y ayudas auxiliares)
Localizaciones y funciones musculares en las fases del ejercicio (agonista, antagonista, estabilizador o sinergista) y tipos de contracción (concéntrica, excéntrica, estática e isométrica)
Adaptaciones en los ejercicios de acondicionamiento físico en el uso de máquinas y materiales de la sala polivalente para personas con discapacidad
Ejecución, ejercicios tipo y variantes. Uso de materiales y máquinas, errores más frecuentes. Colocación de la carga, realización global de los ejercicios y análisis de los puntos de ejecución
Fatiga en las actividades y ejercicios propios de una sala de entrenamiento polivalente
SCORM 4. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO EN UNA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE
Procedimientos de mantenimiento operativo de las máquinas, los equipos y los materiales de la sala de entrenamiento polivalente
Componentes del servicio para la captación y fidelización de las personas usuarias
Procedimientos de control del uso de las máquinas y materiales
Técnicas de intervención para la dinamización de sesiones de acondicionamiento físico
Técnicas de comunicación ante distintos perfiles de personas usuarias
Supervisión de la ejecución de los ejercicios de acondicionamiento físico
La demostración como recurso didáctico
SCORM 5. ORGANIZACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE EVENTOS EN EL ÁMBITO FITNESS
Planificación de eventos, competiciones y concursos fitness
Eventos en el ámbito fitness
Integración del evento en la programación general de la entidad
Criterios para el diseño de la ficha y el fichero de eventos
Acciones promocionales de los eventos de acondicionamiento físico
Organización de los recursos
Selección y coordinación de recursos humanos en la organización de eventos
Dinamización de eventos en el ámbito fitness
Técnicas e instrumentos para la evaluación de proyectos de animación
Normas y medidas de seguridad y prevención en eventos
SCORM 6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN LA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE
Plan de emergencia
Prevención y seguridad
CAMPO DE CONOCIMIENTO 4. ACTIVIDADES BÁSICAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CON SOPORTE MUSICAL
SCORM 1. ACTIVIDADES BÁSICAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Elementos técnicos
Defectos y errores en los gestos técnicos
Efectos sobre la mejora de la condición física y la salud
Actividades básicas en grupo con soporte musical como sistema de acondicionamiento físico
Evolución de los perfiles de las personas usuarias
Métodos específicos para el desarrollo de las capacidades condicionales
Contraindicaciones absolutas o relativas
Variables de las actividades coreografiadas que condicionan la intensidad
Soporte musical y variables del acondicionamiento físico
Criterios de selección de la indumentaria personal
SCORM 2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Elementos de la programación
Programas específicos: elaboración progresión secuencial
Combinación de las variables de dificultad e intensidad
Optimización de los programas
Estrategias de instrucción de actividades coreografiadas
Elementos de seguridad específicos
Adaptación y adecuación de las actividades a las posibilidades de ejecución de los usuarios y a colectivos con necesidades especiales
Evaluación de programas de acondicionamiento físico con soporte musical
SCORM 3. DISEÑO DE COREOGRAFÍAS
Música: estructura, acentos o beats débiles y fuertes, frases y series musicales
Estructura de la sesión: calentamiento, núcleo principal y vuelta a la calma
Ejercicios de tonificación y de estiramientos
Estrategias metodológicas específicas: técnicas de demostración y de comunicación con uso de espejo
Estructura de progresiones coreografiadas relacionadas con la tonificación: intervalos, circuitos
Gestos técnicos adaptados de diversas modalidades
Composición de coreografías, estilos y modalidades
Medios audiovisuales e informáticos
Diseño de la evaluación de la sesión
SCORM 4. DIRECCIÓN DE SESIONES
Mantenimiento operativo de instalaciones y aparatos
Ejecución de los elementos técnicos
Supervisión del uso de aparatos y materiales
Proceso y estrategias de instrucción en las actividades rítmicas
Integración de la demostración de los elementos técnicos, con la observación de la ejecución de otros, la detección de errores y la comunicación de consignas
Estrategias para adaptar la intensidad de la ejecución de la secuencia coreografiada
Sistemas de comunicación
Estrategias de motivación hacia la ejecución
Metodología específica de aprendizaje de secuencias y composiciones coreográficas: modelo de las progresiones para la enseñanza de las series coreografiadas, modelo libre, modelos coreografiados y nuevas tendencias
Registros de evaluación
SCORM 5. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SALA DE AERÓBIC
Instalaciones, aparatos y elementos propios
Requisitos básicos, legislación y normativa
Accesos, desplazamientos y barreras arquitectónicas dentro de una sala de aeróbic
Puesta a punto de la instalación y los medios
Adecuación para personas con movilidad reducida: supervisión y corrección de accesos y desplazamientos, eliminación de barreras arquitectónicas, carteles y medios informativos
Interacción y coordinación de oferta de eventos y actividades
Organización y gestión de los recursos
Control y mantenimiento
Aplicación de las normas de calidad. Modelo de excelencia de la instalación. Procedimientos de evaluación
SCORM 6. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN LA SALA DE AERÓBIC
El plan de emergencia
Prevención y seguridad
CAMPO DE CONOCIMIENTO 5. ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CON SOPORTE MUSICAL
SCORM 1. ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Nuevas tendencias del fitness
Organizaciones de referencia
Eventos, convenciones, congresos y encuentros nacionales e internacionales más representativos
Innovación en actividades especializadas de acondicionamiento físico en grupo con soporte musical
Perfiles de usuarios y nuevas propuestas
Exigencias fisiológicas y biomecánicas de las nuevas propuestas de actividades especializadas
Equipos y materiales específicos. Parámetros de uso seguro
Condicionantes para la práctica
SCORM 2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Métodos para el desarrollo de las capacidades condicionales a través de actividades especializadas con soporte musical
Variables de dificultad e intensidad
Adaptación de las actividades a las posibilidades de ejecución de las personas usuarias y adecuación a colectivos con necesidades especiales
Estrategias de instrucción de actividades coreografiadas y con máquinas cíclicas
Adaptación de accesos y de espacios de práctica para todo tipo de participantes. Barreras arquitectónicas y su eliminación
Evaluación de programas de acondicionamiento físico con soporte musical
Software específico para la programación de las actividades
Instalaciones, aparatos y elementos propios
SCORM 3. DISEÑO DE COREOGRAFÍAS DE ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN GRUPO CON SOPORTE MUSICAL
Soporte musical. Velocidad y estilo en función del tipo de actividad
Composición de coreografías, estilos y modalidades específicos
Estructura y diseño de las sesiones
Metodología específica de enseñanza de coreografías
Modificaciones técnicas para la transformación de coreografías de un estilo a otro
Variaciones y combinaciones específicas de las actividades
Medios audiovisuales e informáticos
Diseño de la evaluación de la sesión
SCORM 4. DISEÑO DE COREOGRAFÍAS CON MÁQUINAS CÍCLICAS
Soporte musical. Velocidad y estilo de música en función de la fase de la sesión
Composición de secuencias de actividades de acondicionamiento físico con máquinas cíclicas. Variables moduladoras de la intensidad
Modificación de los movimientos y ritmos de ejecución a las diferentes intensidades: subidas, bajadas y llanos
Modificación de las ejecuciones para su adecuación al calentamiento, al núcleo principal de la sesión o a la vuelta a la calma
Movimientos y ritmos de ejecución específicos de las actividades con máquinas cíclicas
Variaciones y combinaciones específicas de las actividades con máquinas cíclicas
Modificaciones técnicas para la transformación de coreografías de un aparato a otro
Metodología específica del aprendizaje de los movimientos del ciclo indoor, el kranking, el crosstraining y las modalidades afines
SCORM 5. DIRECCIÓN DE SESIONES DE ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS EN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO CON SOPORTE MUSICAL
Mantenimiento operativo de los aparatos propios de actividades con máquinas cíclicas
Ejecución, estructura, variantes y errores de ejecución
Defectos y errores más comunes en los gestos técnicos. Pautas para detectarlos
Supervisión del uso de los materiales y aparatos
Estrategias de instrucción
Integración de la demostración de los elementos técnicos con la observación de la ejecución técnica de los participantes, la detección de errores y la comunicación de consignas
Modelo de las progresiones para la enseñanza de las series coreografiadas
Autonomía personal. Técnicas de comunicación
CAMPO DE CONOCIMIENTO 6. ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EL AGUA
SCORM 1. ACTIVIDADES DE FITNESS ACUÁTICO
Fitness acuático y actividades afines: historia del fitness acuático y su evolución (tendencias actuales)
Fitness acuático básico y avanzado. Modalidades o tendencias del fitness acuático en aguas profundas y no profundas. Movimientos específicos. Influencia del soporte musical. Perfiles de participantes
Elementos técnicos de las actividades del fitness acuático, variantes y actividades afines. Remadas, batidas, tijeras, giros y márgenes de adaptación a distintos perfiles de participantes
Defectos y errores más comunes en los gestos técnicos
Actividades afines: gestos técnicos adaptados de diversas modalidades deportivas, gestos técnicos derivados del entorno de la danza, gestos técnicos y movimientos derivados de las gimnasias suaves
Contraindicaciones absolutas o relativas de la práctica de las actividades de fitness acuático. Signos de fatiga. Efectos patológicos de determinadas posturas y ejercicios
Adaptaciones orgánicas al esfuerzo en el medio acuático. Efectos de las distintas modalidades y tendencias del fitness acuático sobre la mejora de la condición física y la salud
Medio acuático y movimiento. Efectos en las actividades de fitness acuático: flotación, resistencia al movimiento y termorregulación
Estabilización y desplazamientos en el medio acuático y respiración asociada: posiciones en suspensión, deslizamiento, propulsiones, longitud y posición de las palancas. Respiración
Variables de los movimientos que condicionan la intensidad: superficies de empuje, velocidad de ejecución, postura de trabajo, amplitud del movimiento segmentario, planos de ejecución, desplazamiento por el espacio
Valoración de la intensidad del esfuerzo en el medio acuático: indicadores de la intensidad en el medio acuático
SCORM 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS ACUÁTICO
Instalaciones y materiales para la práctica de fitness acuático y para el socorrismo acuático
Criterios para la optimización del uso y disfrute de las instalaciones acuáticas en condiciones de máxima seguridad. Tiempos de práctica. Espacios. Eventos, competiciones y concursos
Material auxiliar para el desarrollo de eventos y actividades de fitness acuático. Pautas de utilización del material y los aparatos de fitness acuático y actividades afines. Precauciones a tener en cuenta
Supervisión y mantenimiento de materiales utilizados en actividades de fitness acuático y en socorrismo acuático. Inventario, ubicación de los materiales, condiciones de almacenamiento y anomalías más frecuentes
Puesto de salvamento. Materiales de salvamento acuático: de comunicación, de alcance, de contacto, de apoyo, de extracción y evacuación. Mantenimiento
Fichas para el registro de incidencias en las instalaciones y equipamientos
Indumentaria y accesorios necesarios para una práctica segura y confortable de las actividades de fitness acuático y del socorrismo acuático
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones acuáticas
Responsabilidades del Técnico y del socorrista: aspectos de seguridad de su competencia relativos al estado de las instalaciones, los equipamientos y el material
SCORM 3. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS ACUÁTICO
Organización de recursos en fitness acuático. Interacción y coordinación de la oferta de actividades de fitness acuático. Zonas de servicios auxiliares, zonas de trabajo secas y vasos
Elementos de la programación, técnicas de programación en el ámbito del fitness acuático. La funcionalidad como factor de programación
Evaluación de los programas de fitness acuático
Programas de fitness acuático. Programas de mejora de la resistencia con y sin aparatos y soporte musical, programas de mejora muscular, programas de mejora de la amplitud de movimiento y programas mixtos
Interpretación de informes de valoración. Orientaciones de los programas y perfiles de las personas usuarias
Manipulación de variables de intensidad en los programas de fitness acuático
Medidas complementarias al programa de fitness acuático: técnicas recuperadoras en el medio acuático. Relajación y descarga articular
Planificación y organización de eventos de fitness acuático: tipos de eventos, personal y funciones, documentación y publicidad, sistemas de juego y concursos, normas y reglamentos, técnicas de animación
Recursos informáticos aplicados a las actividades físicas y deportivas, software específico. Programas de mejora de la condición física aplicados al fitness acuático. Adaptaciones. Ofimática adaptada
Fitness acuático y necesidades especiales. Tipos de disfuncionalidad asumibles. Adaptación de las actividades, contraindicaciones, factores limitantes del movimiento según el tipo de discapacidad y participación
Características psicoafectivas de personas con discapacidad: motora, psíquica y sensorial
Recursos de intervención en el ámbito del fitness acuático: orientaciones generales para la adaptación de medios y equipos, adaptación de juegos y actividades recreativas
SCORM 4. DISEÑO DE SESIONES EN FITNESS ACUÁTICO
Sesión de fitness acuático. Estructura: calentamiento, núcleo principal (ejercicios, secuencias y composiciones coreográficas) y vuelta a la calma
Características de las fases de la sesión en fitness acuático y variantes
Aspectos clave en la prevención de lesiones
Representación gráfica y escrita. Nomenclatura específica. Técnicas específicas de representación gráfica y escrita. Recursos de escritura y dibujo. Medios audiovisuales, medios informáticos
Dificultad coordinativa y niveles de intensidad de los ejercicios y las coreografías en el fitness acuático
Composiciones coreográficas
La música en el fitness acuático. Estilos, cadencias adaptadas al trabajo en el agua. Variaciones en función de la profundidad
Aplicaciones de la música para su uso abierto o cerrado
Metodología de enseñanza de secuencias/composiciones coreográficas. Técnicas, métodos y estilos de enseñanza
Proceso de instrucción-enseñanza en actividades de fitness acuático: niveles, tarea, canales de comunicación, información inicial, ejecución y resultados. Adaptaciones para personas con discapacidad
Estrategias de motivación hacia la ejecución. Refuerzo de la percepción del logro
Técnicas de comunicación. Lenguaje gestual
Normas básicas de seguridad a tener en cuenta en las sesiones de fitness acuático. Posición de los participantes y distancias entre ellos en cada ejercicio, posibles incidencias en los materiales y equipamientos
SCORM 5. DIRECCIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS ACUÁTICO
Intervención en eventos de promoción del fitness acuático. Control de accesos, aforos y servicios complementarios. Atención a los participantes. Evaluación de la actividad
Confección de grupos. Grupos por niveles de condición física y capacidades perceptivo-motrices. Ajuste de las actividades a los diferentes niveles. Estrategias de diversificación de las actividades dentro del grupo
Reproducción y adaptación de coreografías. Versatilidad, orientación, desplazamientos, ritmo, intensidad y estilos. Materiales, variaciones de velocidad de la música, profundidad. Suspensión/flotación
Técnicas de instrucción de fitness acuático. Aplicación en situaciones de atención individual y en grupo, intervenciones con ayudas manuales y mecánicas, entre otras
Progresiones para la enseñanza de las series coreografiadas. Enseñanza mediante adición, bloques, patrón complementario, pirámide, variación y sustitución, entre otros
Utilización de diferentes códigos comunicativos. Códigos verbales y gestuales. Aplicación de estrategias de superación de interferencias ambientales. Técnicas de comunicación con personas con discapacidad
Localización de errores posturales y de ejecución. Consignas que ayudan a reinterpretar sensaciones. Aportación de información sobre la ejecución
Estrategias de motivación hacia la ejecución
Sistemática de ejecución de los movimientos, pasos y combinaciones de fitness acuático. Ejercicios de tonificación, estiramiento y movilidad articular, calisténicos y con aparatos, actividades para la mejora cardiovascular
SCORM 6. TÉCNICAS DE RESCATE EN INSTALACIONES ACUÁTICAS
Situaciones de riesgo más frecuentes en el medio acuático
Protocolos de supervisión de la instalación acuática: elementos que hay que revisar, orden y periodicidad de la supervisión y jerarquización de los riesgos
Características del agua y consideraciones relativas a ropa, calzado y lesiones específicas en el medio acuático
Socorrismo acuático
Organización del socorrismo: percepción del problema, análisis de la situación, toma de decisiones, ejecución de las acciones de rescate, intervención prehospitalaria ante ahogamiento y lesionados medulares
Técnicas específicas de rescate acuático
Entrenamiento específico de los sistemas de remolque en salvamento
Aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate
Pautas para la evaluación de las acciones de salvamento y rescate
CAMPO DE CONOCIMIENTO 7. TÉCNICAS DE HIDROCINESIA
SCORM 1. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE HIDROCINESIA
Programas de hidrocinesia: vinculación con las aplicaciones terapéuticas
Fundamentos de hidrocinesia: campo de aplicación y contraindicaciones
Técnica de los movimientos característicos de la hidrocinesia. Aspectos clave
Movimientos activos y pasivos
Fatiga en las actividades y ejercicios de la hidrocinesia
Condiciones de seguridad
Colectivos diana
Fundamentos de psicología y de sociología en hidrocinesia
Cuidado corporal a través del agua: termalismo, medio acuático y necesidad humana de movimiento
Técnicas y aplicaciones complementarias en los protocolos de hidrocinesia
SCORM 2. SUPERVISIÓN Y PREPARACIÓN DE INSTALACIONES Y RECURSOS EN HIDROCINESIA
Espacio acuático para las actividades de hidrocinesia
Fichas para el registro de incidencias en las instalaciones y equipamientos
Recursos y materiales específicos y de apoyo complementario
Conservación y mantenimiento
Responsabilidades del Técnico
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones acuáticas
Legislación básica sobre seguridad y prevención de riesgos en instalaciones acuáticas
SCORM 3. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE HIDROCINESIA
Diseño de protocolos de hidrocinesia
Determinación de objetivos
Adecuación de protocolos según perfil
Valoración funcional
Ejercicios en el medio acuático para la mejora de la propiocepción, tonificación muscular, flexibilidad y resistencia cardiovascular
Distribución de los ejercicios
Ayudas técnicas para déficits de funcionalidad
Técnicas manipulativas
Estrategias de motivación hacia la ejecución. Refuerzo de la percepción de logro
Técnicas de comunicación. Lenguaje gestual
Nomenclatura específica
SCORM 4. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIDROCINESIA
Técnicas de comunicación en la dirección y dinamización de actividades de hidrocinesia
Espacios y materiales
Técnicas de dirección de actividades
Diversificación de actividades y adaptación por niveles dentro del grupo
Localización de errores posturales y de ejecución
Adaptación de los factores de la prescripción en hidrocinesia a partir del protocolo de referencia
Ejercicios, variantes y técnicas manipulativas en las actividades de hidrocinesia
Adaptación de las técnicas específicas de hidrocinesiterapia
SCORM 5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN HIDROCINESIA
Procedimientos y pautas de aplicación de instrumentos de evaluación en hidrocinesia
Parámetros e indicadores en la evaluación de la programación de la sesión
Parámetros e indicadores de la ejecución
Parámetros e indicadores del nivel de seguridad
Valoración del resultado y del proceso
Registro, tratamiento estadístico e interpretación de datos
Memorias de evaluación
CAMPO DE CONOCIMIENTO 8. CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
SCORM 1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
Elaboración de programas en ámbitos y contextos específicos. Adecuación y respuestas específicas a las necesidades y expectativas de los practicantes
Principios de aplicación y ámbitos de mejora de las actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Técnica y biomecánica aplicada a las actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Perfiles de los participantes en programas de actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Aplicación de programas de actividades de control postural. Afinidades entre las disfunciones posturales y los déficits de funcionalidad
Impacto de las actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional en las estructuras anatómicas y en la autopercepción y la autoestima
Pruebas para valorar los niveles propioceptivos relacionados con la postura, pruebas de control de las funciones posturales y de estabilización
Orígenes y evolución de los métodos y disciplinas relacionados con la corrección postural. Vertiente preventiva de los programas. Modalidades y aplicaciones
Materiales y aparatos específicos. Adaptaciones a los diferentes perfiles de las personas usuarias
SCORM 2. SUPERVISIÓN Y PREPARACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS EN ACTIVIDADES DE CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
Supervisión de los espacios e instalaciones para actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Adaptaciones de espacios, materiales y aparatos para personas con discapacidad. Supervisión y corrección de accesos y desplazamientos, control de barreras arquitectónicas, carteles y medios informativos
Seguridad y prevención de riesgos en las instalaciones. Procedimientos de supervisión de los recursos propios de los protocolos de seguridad
Sistemas de control del estado de los aparatos y materiales. Aspectos significativos para la seguridad en su uso
Ámbitos de desarrollo de actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
SCORM 3. DISEÑO DE SESIONES DE CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
Criterios de diseño de sesiones de actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Distribución del esfuerzo y la recuperación en el trabajo neuromuscular y en la capacidad de concentración
Métodos y disciplinas relacionados con la corrección postural. Fundamentación fisiológica, mecánica y psicológica
Variables implicadas en los ejercicios
Proceso de la reeducación postural
Estrategias de motivación hacia la ejecución. Refuerzo de la percepción de logro
Técnicas de comunicación. Lenguaje gestual
Normas básicas de seguridad en las sesiones de control postural
SCORM 4. DIRECCIÓN DE SESIONES DE CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
Aplicación de sistemas y estilos de comunicación en la dirección y dinamización de actividades
Uso de los aparatos y materiales
Ejercicios, variantes y técnicas manipulativas
Intervenciones con las personas participantes: atención individual y en grupo
Localización de errores posturales y de ejecución
Supervisión y adaptación del uso de aparatos y materiales
SCORM 5. EVALUACIÓN DE PROGRAMACIONES DE ACTIVIDADES DE CONTROL POSTURAL, BIENESTAR Y MANTENIMIENTO FUNCIONAL
Evaluación de las programaciones de actividades de control postural, bienestar y mantenimiento funcional
Procedimientos y pautas de aplicación de instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación del proceso y los resultados de los programas
Evaluación de las sesiones. Instrumentos de control
Registro, tratamiento estadístico e interpretación de datos
Memorias de evaluación
CAMPO DE CONOCIMIENTO 9. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD I
SCORM 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO Y DEFINICIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO
Oportunidades de empleo e inserción laboral
Requerimientos del mercado laboral vs. función pública
Actitudes y aptitudes para la actividad profesional
SCORM 2. COMPETENCIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Cultura preventiva en el ámbito laboral
Tipología de daños profesionales
Evaluación de riesgos y técnicas de prevención
Protocolos de actuación en emergencias
Derechos y deberes en prevención de riesgos
Gestión de la prevención en la empresa
SCORM 3. INVESTIGACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE ITINERARIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES
Análisis del entorno sociolaboral actual
Identificación de itinerarios académicos y profesionales
Formación permanente y adaptación al cambio
SCORM 4. PLANIFICACIÓN DE UN ITINERARIO PERSONALIZADO
Análisis de opciones educativas y profesionales
Evaluación de ventajas e inconvenientes
Toma de decisiones en el itienrario profesional
SCORM 5. ESTRATEGIAS DE ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO POR CUENTA AJENA
Proceso de búsqueda de empleo
Fuentes de información para el empleo
Técnicas eficaces de búsqueda de empleo
Herramientas prácticas para la búsqueda de empleo
SCORM 6. CONOCIMIENTO DE LA RELACIÓN LABORAL Y NORMATIVA APLICABLE
Derechos y obligaciones laborales
Modalidades de contratación
Organización del trabajo y derechos asociados
Componentes del recibo de salario
Seguridad Social y recursos laborales
Prestaciones de la Seguridad Social
SCORM 7. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL PROFESIONAL Y DESARROLLO DE LA AUTOORIENTACIÓN
Autoevaluación de intereses y habilidades
Competencias personales y sociales para el empleo
Diseño de un proyecto profesional
Autoestima y búsqueda de empleo
Plan de acción para la mejora de la empleabilidad
SCORM 8. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES
Responsabilidad en el desarrollo profesional
Adaptación al entorno laboral
Configuración de un entorno personal de aprendizaje
Competencia digital y empleabilidad
Identidad digital y marca personal
Diseño de un plan de desarrollo individual
Aplicación de herramientas de aprendizaje autónomo
Optimización del entorno de aprendizaje para el desarrollo profesional
CAMPO DE CONOCIMIENTO 10. ITINERARIO PERSONAL PARA LA EMPLEABILIDAD II
SCORM 1. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA PROCESOS SELECTIVOS DE EMPLEO
Técnicas de selección de personal en el sector
Estrategias de búsqueda de empleo
Superación de procesos selectivos en el sector privado y público
Construcción y proyección de la marca personal
SCORM 2. COMPETENCIAS PERSONALES, SOCIALES Y EMOCIONALES PARA LA EMPLEABILIDAD
Importancia de las competencias personales y sociales en la empleabilidad
Trabajo en equipo y toma de decisiones
Técnicas y recursos de presentación y comunicación
Gestión del tiempo y programación de actividades
Estrategias de gestión emocional
Flexibilidad y actitud positiva ante conflictos
SCORM 3. HABILIDADES EMPRENDEDORAS Y PROCESOS DE INNOVACIÓN
Concepto de innovación y sostenibilidad
Metodologías para emprender e innovar
Desarrollo de habilidades emprendedoras e intraemprendimiento
Trabajo colaborativo en procesos de innovación
Competencia digital para la innovación y modernización del sector
Integración de políticas de sostenibilidad en estrategias empresariales
SCORM 4. IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS
Análisis de problemas y oportunidades emprendedoras
Proceso creativo para generar ideas de valor
Diseño de modelos de negocio y gestión
Valores éticos y sociales en el emprendimiento
Economía circular y economía del bien común
Análisis del entorno general y específico
Validación del perfil y problema del destinatario
Prototipado y validación de soluciones
Estrategias de marketing y comunicación
SCORM 5. DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRENDEDOR
Conceptos básicos del emprendimiento e innovación social
Liderazgo ético y sostenible
Tecnología como motor del cambio productivo
Pensamiento de diseño para detectar necesidades
Diseño de modelos de negocio ecosociales y tecnológicos
Metas de desarrollo sostenible en modelos de negocio
Análisis de viabilidad del proyecto emprendedor
Opciones financieras socialmente responsables
Definición de agentes y participación en el proyecto
Actividades y cuestionario
SCORM 6. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Recopilación y análisis de información del sector
Evaluación de riesgos y oportunidades
Diseño de un modelo de negocio innovador
Implementación de estrategias de marketing y comunicación
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 11. DIGITALIZACIÓN APLICADA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA DIGITALIZACIÓN EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Concepto de digitalización
Impacto de la digitalización en diversos sectores
Diferencias y similitudes entre entornos IT y OT
Conexión entre entornos IT y OT
SCORM 2. FUNDAMENTOS DE LA DIGITALIZACIÓN
Principios básicos de la digitalización
Tecnologías impulsoras de la digitalización
Impacto de la digitalización en la organización empresarial
Futuro de la digitalización en la industria
SCORM 3. TECNOLOGÍAS HABILITADORAS DIGITALES (THD)
Identificación de tecnologías digitales
Aplicaciones de las THD en el desarrollo de productos y servicios
Impacto de las THD en la economía sostenible y eficiente
Nuevos mercados generados por las THD
SCORM 4. CLOUD COMPUTING Y EDGE COMPUTING
Niveles y funciones de la nube
Conceptos de Edge, Fog y Mist Computing
Ventajas de la Cloud Computing en los sistemas conectados
Casos prácticos de implementación
SCORM 5. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Fundamentos de la Inteligencia Artificial
IA en la automatización de procesos
Relación entre IA y Big Data
Sectores con alta implantación de IA
Desafíos éticos y legales de la IA
SCORM 6. DATOS Y CIBERSEGURIDAD
Diferencias entre dato e información
Ciclo de vida del dato
Ciencia de datos: Big Data, Machine Learning y Deep Learning
Procedimientos de almacenaje y seguridad de datos
Estrategias de ciberseguridad en entornos digitales
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto de transformación digital
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología del proyecto
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impacto y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 12. SOSTENIBILIDAD APLICADA AL SISTEMA PRODUCTIVO
SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA SOSTENIBILIDAD EN EL SISSCORM PRODUCTIVO
Concepto de sostenibilidad
Principios del desarrollo sostenible
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Impacto de la sostenibilidad en los sectores productivos
SCORM 2. TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES Y SU IMPLEMENTACIÓN
Tecnologías habilitadoras para la sostenibilidad
Aplicación de tecnologías sostenibles en la producción
Energías renovables y eficiencia energética
Economía circular: reducción, reutilización y reciclaje
SCORM 3. GESTIÓN DE RECURSOS EFICIENCIA ENERGÉTICA
Gestión sostenible de recursos naturales
Técnicas de eficiencia energética en la industria
Medición y reducción de la huella de carbono
Estrategias de conservación
SCORM 4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y ÉTICA EMPRESARIAL
Concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Prácticas de RSC en empresas productivas
Ética empresarial y transparencia
Normativas y certificaciones de sostenibilidad
SCORM 5. INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD
Digitalización y su impacto en la sostenibilidad
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sostenibles
Inteligencia Artificial y Big Data para la sostenibilidad
Intenet de las Cosas (IoT) y su aplicación en la sostenibilidad
Actividades y cuestionario
SCORM 6. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA EN SOSTENIBILIDAD
Indicadores de sostenibilidad
Auditorías y evaluaciones de impacto ambiental
Estrategias de mejora continua en procesos productivos
Planes de acción y seguimiento
SCORM 7. PROYECTO FINAL INTEGRADO
Planificación del proyecto
Descripción del proyecto
Objetivos del proyecto
Metodología de trabajo
Análisis del sector y diagnóstico inicial
Estrategias de implementación y seguimiento
Medición del impaco y evaluación del proyecto
Presentación y defensa del proyecto
CAMPO DE CONOCIMIENTO 13. INGLÉS
SCORM 1. MENSAJES ORALES
Obtención de información global y específica de conferencias y discursos
Estrategias para comprender e inferir significados no explícitos: ideas principales
Comprensión global de un mensaje
Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados
Identificación del propósito comunicativo de los elementos del discurso oral
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Diferentes acentos de lengua oral
Identificación de registros con mayor o menor grado de formalidad
Estrategias para comprender e inferir significados por el contexto
SCORM 2. INTERPRETACIÓN DE MENSAJES ESCRITOS
Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales
Recursos digitales, informáticos y bibliográficos
Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Análisis de los errores más frecuentes
Identificación del propósito comunicativo
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Relaciones temporales
Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista
Estrategias de lectura
SCORM 3. PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES
Registros utilizados en la emisión de mensajes orales según el grado de formalidad
Expresiones de uso frecuente e idiomáticas en el ámbito profesional
Recursos gramaticales
Otros recursos lingüísticos
Fonética
Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro
Conversaciones informales improvisadas
Recursos utilizados en la planificación del mensaje oral
Estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados
Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabr
Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc
Entonación como recurso de cohesión del texto oral
SCORM 4. EMISIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Composición de una variedad de textos de cierta complejidad
Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos
Currículo vitae y soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax
Propósito comunicativo de los elementos textuales
Recursos gramaticales
Relaciones lógicas
Secuenciación del discurso escrito
Derivación
Relaciones temporales
Coherencia textual
Uso de los signos de puntuación
Redacción, en soporte papel y digital, de textos de cierta complejidad
Elementos gráficos para facilitar la comprensión
Argumentación
SCORM 5. IDENTIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS ELEMENTOS CULTURALES
Normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales
Uso de los recursos formales y funcionales para la buena imagen de la empresa
Reconocimiento de la lengua extranjera
Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores
Interés por la buena presentación de los textos escritos: normas gramaticales, ortográficas y tipográficas
Interesados en Técnico Superior en Acondicionamiento Físico
Está dirigido a todass aquellas personas o profesionales que quieran preparar las pruebas de acceso libre de FP del Técnico Superior en Acondicionamiento Físico. Este scorm online es un scorm de preparación para acceso a pruebas libres del grado en Acondicionamiento Físico. Este scorm es de Preparación Acceso a las: Pruebas Libres FP Andalucía, Pruebas Libres FP Aragón, Pruebas Libres FP Asturias, Pruebas Libres FP Baleares, Pruebas Libres FP Canarias, Pruebas Libres FP Cantabria, Pruebas Libres FP Castilla la Mancha, Pruebas Libres FP Castilla y León, Pruebas Libres FP Cataluña, Pruebas Libres FP Comunidad Valenciana, Pruebas Libres FP Extremadura, Pruebas Libres FP Galicia, Pruebas Libres FP La Rioja, Pruebas Libres FP Madrid, Pruebas Libres FP Murcia, Pruebas Libres FP Navarra y Pruebas Libres FP País Vasco.
Duración sugerida para este contenido: 2000 horas