Socorrismo en el medio natural (TEGU)
Descripción del scorm Socorrismo en el medio natural (TEGU)
                        Este contenido NO LLEVA NI PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN NI EXAMEN. A raíz de este momento, se formaron asociaciones similares en distintas partes del mundo. De esta forma surgieron, en países como Holanda (1767) o Estados Uni- dos (1786), sociedades cuya finalidad era reanimar a personas ahogadas a través de métodos empíricos. En 1807 se publicó uno de los primeros manuales de socorrismo para ahogados en el río o en el mar, donde describían técnicas como “secar el cuerpo con franelas” o “tender el cuerpo junto al fuego e introducir aire caliente por su boca por medio de una cánula”. Otros datos que podemos destacar fueron la celebración, en 1878, del Primer Congreso Mundial de Salvamento Acuático, en la ciudad de Marsella al sur de Francia, o la creación del primer flotador salvavidas en 1897 por el Capitán Harry Sheffield. En España será en torno al año 1880 cuando nace la primera Sociedad de Salvamento Española, conocida como SASEMAR o Salvamento Marítimo, encargada de velar por la seguridad en las aguas españolas. Más tarde, en 1914, se crea l...
Contenido e-learning de Socorrismo en el medio natural (TEGU)
SCORM 1. VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA FRENTE A ACCIDENTES
Urgencia y emergencia: sistemas de emergencia, sistemas integrales de urgencias y organización de sistemas
Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial del paciente, planificación de la actuación, localización y acceso, identificación de posibles riesgos, protección de la zona y acceso al accidentado
Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger, alertar y socorrer). Perfil del primer interviniente y competencias
Objetivos y límites de la actuación del primer interviniente. Principios generales. Riesgos y protección, seguridad en la intervención, prevención de enfermedades y contagios
Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital
Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional
El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos
SCORM 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS
Protocolos frente a obstrucción de la vía aérea. Víctima consciente y víctima inconsciente
Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB)
Instrumental, métodos y técnicas básicas
Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria: masaje cardiaco, desfibrilación externa semiautomática; accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia
Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de accidentado
Atención inicial a emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención
Valoración primaria y secundaria del accidentado. Detección de lesiones, enfermedades y traumatismos. Causas, síntomas y signos
Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas, signos y tratamiento básico
Otras situaciones de urgencia
Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático: intervención en función del grado de ahogamiento, intervención ante lesionados medulares
SCORM 3. RECOGIDA, TRASLADO Y TRANSPORTE DE PERSONAS ACCIDENTADAS
Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte de un enfermo repentino o accidentado, recogida de un lesionado. Principios básicos para el rescate
Métodos de movilización e inmovilización más adecuados en función de la patología
Traslado de personas accidentadas: confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos
Transporte de personas accidentadas a centros sanitarios. Posiciones de transporte seguro: técnicas de inmovilización y transporte de enfermos repentinos o accidentados utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna
Emergencias colectivas y catástrofes: métodos de triaje simple, norias de evacuación
Técnicas de apoyo psicológico para accidentados y familiares
Comunicación en situaciones de crisis, canales y tipos de comunicación. Comunicación asistente-accidentado y asistente-familia. Perfil psicológico de la víctima
Habilidades sociales en situaciones de crisis: escucha activa, respuesta funcional y comunicación operativa
Apoyo psicológico y autocontrol. Técnicas ante situaciones de estrés y mecanismos de defensa. Medidas, técnicas y estrategias de superación de situaciones de ansiedad, agresividad, angustia, duelo y estrés
SCORM 4. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE AUTOENTRENAMIENTO
Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas en los recorridos por el medio natural
Capacidades condicionales, coordinativas y técnicas requeridas en los rescates terrestres y acuáticos
Programas específicos de entrenamiento de la condición física y técnica para el guía de actividades físicas en el medio natural
Programas específicos del entrenamiento de la condición física en salvamento y socorrismo
Medidas complementarias para la mejora de la condición física individual y sistemas de recuperación
Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
Alimentación y nutrición
SCORM 5. SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA DE LA ZONA DE BAÑO DE UN ESPACIO ACUÁTICO NATURAL
Tipos y características de espacios: playas marítimas y fluviales, embalses, lagos, ríos y otros
Normativas aplicables a las zonas de baño en los espacios acuáticos naturales
Factores de riesgo y medidas preventivas e informativas para su control en los espacios acuáticos naturales
Gestión y organización del socorrismo acuático en playas marítimas, playas fluviales, embalses, lagos y ríos
Enfermedades profesionales, riesgos laborales y prevención de riesgos
Comprobación de la vestimenta y del equipamiento del socorrista
Comprobación del puesto de socorrismo o de atención primaria y sus recursos materiales
Materiales de salvamento acuático
Mantenimiento específico y almacenamiento para su uso en el medio natural
Vigilancia en los espacios acuáticos naturales
Protocolo de supervisión de los riesgos del medio acuático natural. Elementos que hay que supervisar, orden y periodicidad. Formas de registro y de información y comunicación
Protocolos de actuación y evacuación ante emergencias, catástrofes, contaminación o invasión de fauna peligrosa. Difusión, aplicabilidad a personas con discapacidad y disponibilidad de recursos
Accidentes en zonas de baño: fuentes de información y causalidad de accidentes y ahogamientos. Prevención e información
Protocolos de actuación frente a conductas de los usuarios potencialmente peligrosas
Técnicas de comunicación con el usuario
SCORM 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE RESCATE EN EL MEDIO ACUÁTICO
Características del agua y consideraciones relativas a la ropa y el calzado en el medio acuático
Técnicas específicas de rescate acuático
Entrenamiento específico de los sistemas de remolque en salvamento acuático
Aspectos psicológicos en la fase crítica del rescate
Comunicación aplicada a las situaciones de rescate en accidentes o emergencias
SCORM 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE RESCATE DESDE EMBARCACIONES EN EL MEDIO ACUÁTICO
Embarcaciones para el rescate. Tipos de embarcaciones a motor y motos náuticas destinadas al socorrismo acuático en función del lugar y del cometido
Técnicas de entrada al agua desde embarcaciones
Protocolos de rescate con la embarcación a motor
SCORM 8. SOLUCIONES “EVALÚATE TÚ MISMO“
Interesados en Socorrismo en el medio natural (TEGU)
Duración sugerida para este contenido: 100 horas