Maniobras con cuerdas (TEGU)
Descripción del scorm Maniobras con cuerdas (TEGU)
                        Este contenido NO LLEVA NI PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN NI EXAMEN. Las técnicas descritas en este manual son una recopilación básica de las técnicas vigentes en la actualidad, que no es más que la evolución, gracias a la investigación y la formación, de las técnicas que un día fueron las indicadas. Por ese motivo, es fundamental la formación y actualización en las diferentes áreas que este manual abarca, porque estas técnicas que a continuación estudiarás puede que no sean las indicadas pasados unos años, ya que la seguridad, la innovación y los materiales mejoran cada día, así como lo hacen las diferentes estrategias para superar las dificultades que estos deportes nos presentan. Debido a esto, es imprescindible la formación continua, así como la actualización de normas y protocolos de actuación que nos permitirán desempeñar estos deportes con la mayor seguridad posible, aceptando, como veremos a lo largo del manual, que el riesgo cero no existe en los deportes de montaña y que nuestra función será minimizar al máximo ese riesgo y saber cómo tra...
Contenido e-learning de Maniobras con cuerdas (TEGU)
SCORM 1. PREPARACIÓN DE EQUIPOS Y RECURSOS PARA MANIOBRAS CON CUERDAS Y ACTIVIDADES DE MULTIAVENTURA
Normativa de aplicación en las actividades de multiaventura. Permisos relacionados con las cuencas hidrográficas
Características del equipo y material
Normativa actual sobre homologación y caducidad del material
Material y avituallamiento individual y colectivo.
Material de seguridad y primeros auxilios
Materiales para las actividades de uno o más días
Técnicas de reparación, control, mantenimiento y almacenaje del material
Transporte del material. Organización del material deportivo.
Técnicas básicas de manejo del material
Utilización de equipos de comunicación
Material textil: cuerdas, cintas y cordinos .
Material mecánico .
SCORM 2. VALORACIÓN DE LA VIABILIDAD DE MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS.
Análisis de los riesgos asociados a las actividades de espeleología, descenso de barrancos, escalada o multiaventura
Control de riesgos y toma de decisiones
Transmisión de normas y procedimientos que se deben seguir
Conceptos básicos de las aguas vivas
Hidrotopografía. Comportamiento de los fluidos y riesgos de las técnicas de aguas vivas: contracorrientes, rebufo, remolino, sifón, drosage y encorbatado
Conocimientos básicos de un barranco.
Maniobras básicas de escape en barrancos de aguas vivas
Lectura de datos hidrográficos en los mapas.
Cartografía y topografía espeleológica: instrumentos y signos topográficos más utilizados
Método de señalización subterránea.
SCORM 3. TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS POR BARRANCOS, DESNIVELES Y CUEVAS.
Técnicas generales de progresión en montaña .
Visualización y elección del itinerario.
Técnicas de progresión en barrancos.
Técnicas de progresión en espeleología
Técnicas de progresión en escalada
Nudos más utilizados.
Técnicas de agarre y apoyos
Técnicas de progresión en vías ferratas
Protocolos de seguridad durante la progresión o la actividad
Ritmo de marcha
Protocolo de equipamiento y desequipamiento de una instalación
Teoría de la seguridad.
Adaptaciones para personas con discapacidad
SCORM 4. SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN INSTALACIONES DE OCIO Y AVENTURA
Protocolo de comprobación de seguridad de los elementos fijos de la instalación de ocio y aventura. Elementos en instalaciones de ocio y aventura
Protocolo de equipamiento y desequipamiento de los elementos portátiles de la instalación.
Normas básicas de seguridad. Información para los usuarios. Interpretación de símbolos.
Técnicas de utilización de manejo de cuerdas
Circuitos verticales y aéreos de las instalaciones de ocio y aventura. Niveles de dificultad. Adaptaciones según perfiles de los participantes
Técnicas de progresión en instalaciones de ocio y aventura
Protocolos de seguridad durante la progresión
Adaptaciones para personas con discapacidad
Técnicas de actuación ante situaciones de fatiga, miedo y bloqueo
Maniobras de ayuda
SCORM 5. PREVENCIÓN, RESCATE Y EVACUACIÓN
Peligros durante la actividad
Protocolos de seguridad en el tiro con arco, paintball, puenting, vías ferratas, espeleología, escalada y barranco.
Actuación ante un accidente
Aviso a los grupos de rescate
Búsqueda de ayuda
Señales internacionales de socorro
Técnicas de transporte de accidentados
Técnicas básicas de autosocorro
Técnicas de descenso por cuerdas tensas: nudo de Valdostano
Técnicas de autorrescate en progresión vertical sobre cuerda
SCORM 6. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GUIADAS POR BARRANCOS, ESPELEOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE MULTIAVENTURA
Fichas de control de valoración de la actividad. Tipos.
Procedimientos de toma de datos en el desarrollo de la actividad
Recopilación de información
Análisis de la actividad, del grupo y del Técnico. Valoración respecto al programa.
Documentos de evaluación
Elaboración de registros, incidencias y estimaciones
Adecuación de los equipos y materiales utilizados en la actividad guiada por barrancos, espeleología, vías ferratas e instalaciones de ocio y aventura
Elaboración de informes sobre la actividad. Propuestas de medidas correctoras
Interesados en Maniobras con cuerdas (TEGU)
Duración sugerida para este contenido: 100 horas