Ensayos Microbiológicos

Descripción del scorm Ensayos Microbiológicos

Contenido e-learning Ensayos Microbiológicos

Si quiere dedicarse profesionalmente al mundo de la microbiología y conocer las técnicas esenciales sobre los ensayos microbiológicos este es su momento, con el Curso en Ensayos Microbiológicos podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta función de la mejor manera posible. En ciencias de la salud, la microbiología es una especialidad que posibilita el diagnóstico de las potenciales causas infecciosas de diversas enfermedades. Esto se consigue gracias a la realización de ensayos microbiológicos en el laboratorio, que permiten discernir entre los diferentes agentes microscópicos: bacterias, virus, hongos y otros parásitos de interés clínico.

Contenido e-learning de Ensayos Microbiológicos


SCORM 1. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA

Introducción a la Microbiología

Definiciones y autores principales

Laboratorios Microbiológicos

Conceptos relacionados

Principios de taxonomía bacteriana y evolución

- La importancia del conocimiento de la evolución en Microbiología

- Condiciones físico-químicas de la Tierra primitiva

- Los organismos primitivos

- El origen de la célula eucariota

- Relaciones filogenéticas entre los microorganismos

UNIDAD DIÁCTICA 2. EL LABORATORIO MICROBIOLÓGICO

El laboratorio como lugar de trabajo

Identificación de materiales y equipos usuales

- Clasificación de los materiales

Clasificación de los agentes biológicos

Buenas prácticas de laboratorio

Laboratorio básico

Técnicas de laboratorio

Niveles de seguridad

Normas de seguridad en microbiología

Vías de infección

Higiene en el trabajo del laboratorio microbiológico

Limpieza y eliminación del material

Residuos infecciosos

Tratamiento de residuos infecciosos

Teoría microbiana de la enfermedad

Microorganismos patógenos


SCORM 3. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Materiales de laboratorio

- Materiales de vidrio

- Materiales de plástico

- Materiales de porcelana

Instrumentos y aparatos del laboratorio

- Balanzas

- Centrífugas

- Instrumental de corte

- Instrumental de disección

- Instrumental de hemostasia

- Instrumental de talla o campo

- Instrumental de sutura

- Utensilios básicos de laboratorio

Material volumétrico

- Probeta

- Pipeta

- Bureta

- Matraz aforado

Equipos automáticos

- Automatización en el procesamiento de las muestra

- Equipamiento básico del laboratorio de hematología

Reactivos químicos y biológicos

- Equipos de reactivos


SCORM 4. MICROSCOPÍA

Microscopio

Tipos de microscopios

Funcionamiento del microscopio

Características que definen a un microscopio

Aberraciones

Microscopio óptico

Normas generales de uso

Manejo de objetivos

Normas de uso utilizando el objetivo de inmersión

Mantenimiento y precauciones de uso

Microscopios electrónicos

Otros tipos de microscopios


SCORM 5. MICROORGANISMOS RELACIONADOS CON LOS PROCESOS INFECCIOSOS

Características principales de los microorganismos

Tipos de microorganismos

- Cocos gram positivos y negativos

- Bacilos gram positivos

- Bacilos gram negativos

- Bacilos gram negativos exigentes

- Bacterias anaerobias

- Micobacterias

- Hongos

- Virus

- Parásitos


SCORM 6. PREPARACIONES MICROSCÓPICAS

Confección de preparaciones

Preparaciones vitales

Preparación de gota pendiente

Tinción negativa

Coloraciones vitales

Tinción simple

Tinción de Gram

Tinción de Ziehl-Neelsen

Tinción de flagelos

Tinción de cápsulas

Tinción de esporas

Otras tinciones


SCORM 7. LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN

Términos de uso más frecuente

Limpieza del material de vidrio

- Material nuevo

- Material usado

Algunos agentes microbicidas y microbiostáticos

Factores que afectan a la esterilización y a la desinfección

Termodestrucción

Esterilización por medio de calor seco

Esterilización por medio de calor húmedo

- Técnicas de esterilización por calor húmedo

Esterilización por filtración

Esterilización por radiaciones

Desinfectantes químicos

Pruebas de esterilidad de los equipos de laboratorio

- Controles físicos

- Controles químicos

- Controles biológicos

Evaluación de desinfectantes

- Coeficiente fenólico

- Recuento en placa

- Filtración por membrana

- Técnica de dilución en tubo

- Susceptibilidad microbiana

Antimicrobianos

Antibióticos

Resistencia microbiana

- Mecanismos de resistencia de las bacterias

Patógenos resistentes

Vacunas


SCORM 8. MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Muestreo

Requisitos de las muestras

Muestras líquidas

Muestras sólidas

Muestras gaseosas

Muestras superficiales

- Método del hisopo

- Método de la esponja

- Método de enjuague total (microbiológico)

Muestreos anaerobios

Programas de los planes de toma de muestras

Muestreo de alimentos

- Definiciones

- Plan de dos clases

- Plan de tres clases

- Uso de normas MIL STD 105 E

Elección de muestras no tomadas al azar

Transporte y almacenamiento

- Almacenamiento de muestras

Medidas de masa y volumen

- Técnicas básicas de medida de masa

- Técnicas básicas de medidas de volumen

Preparación de disoluciones y diluciones. Formas de expresar la concentración

- Disoluciones o soluciones

- Diluciones


SCORM 9. MUESTRAS BIOLÓGICAS HUMANAS: MANIPULACIÓN Y PROCESAMIENTO

Tipos de muestras

Muestras analizables

Análisis cualitativo y cuantitativo

Determinación analítica

- Fases de la determinación analítica

- Solicitud de determinaciones analíticas

Perfil analítico. Batería de pruebas

Errores más comunes en la manipulación

- Errores de identificación

- Tipo de muestra

- Interferencias del espécimen

- Procesamiento del espécimen

- Errores derivados del almacenamiento del espécimen antes de la determinación

- Normas de seguridad en el manejo de las muestras

Prevención en la manipulación de la muestra

Características generales del procesamiento de muestras en función de las mismas

- Procesamiento de muestras para estudios bioquímicos

- Procesamiento de muestras microbiológicas

- Tratamiento general de la muestra pre-inoculación para cultivo de bacterias

- Procesamiento según el tipo de muestra

Requisitos mínimos para el procesamiento de la muestra


SCORM 10. MEDIOS DE CULTIVO

Necesidades nutritivas de los microorganismos

Requerimientos energéticos

Requerimientos no energéticos

Constituyentes habituales de los medios de cultivo

Clasificación según su origen

Clasificación según su estado físico

Clasificación según su utilidad

Clasificación según su composición

La evolución de los medios de cultivo

Medios deshidratados

Preparación de los medios de cultivo

Determinación y ajuste del pH

Control de medios preparados

Formulación de algunos medios de cultivo usuales

- Medios no selectivos

- Medios selectivos


SCORM 11. TIPOS DE CULTIVOS Y TÉCNICAS DE SIEMBRA

Cultivo de bacterias

Tipos de cultivos y sus siembras

- Siembra por estrías

- Siembra por punción

- Siembra volumétrica

- Siembra masiva

Manejo de las muestras y toma del inóculo

Cultivos en placa

Cultivos mediante disoluciones seriadas

Método de cultivo anaerobio

Vasijas anaerobias

Cultivo en atmósfera de C02

Características morfológicas y de cultivo de una bacteria

- Morfología bacteriana

- Características de cultivo


SCORM 12. INCUBACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CULTIVOS

Incubación

Efecto temperatura

Efecto tiempo

Conservación de cultivos

Mantenimiento de periodos cortos

- Refrigeración simple

- Cultivo en agar inclinado

- Cultivos en medio líquido

Mantenimiento en periodos largos

- Conservación en aceite

- Suspensiones en suero desecado

- Congelación

- Liofilización

Velocidad de crecimiento

Cinética de crecimiento bacteriano

- Tasa de generación

- Determinación de la tasa de generación


SCORM 13. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

Análisis microbiológicos

Fases para la identificación de microorganismos

Estudio de los caracteres culturales, morfológicos y fisiológicos

- Caracteres culturales

- Caracteres morfológicos

- Caracteres fisiológicos

Pruebas bioquímicas para el análisis de bacterias

Pruebas relacionadas con proteínas, aminoácidos y otros compuestos nitrogenados; así como pruebas de actividad proteolítica

- Hidrólisis de la gelatina

- Hidrólisis de la caseína

- Hidrólisis del suero coagulado

- Producción de indol a partir de triptófano

- Producción de amoniaco a partir de la peptona o de la arginina

- Producción de ácido sulfhídrico

- Producción de amoniaco a partir de urea

- Reducción del nitrato

Pruebas relacionadas con los carbohidratos y otros compuestos carbonados

- Hidrólisis de almidón

- Producción de ácidos a partir de azúcares, glucósidos y alcoholes polihidroxílicos

- Diferenciación entre la oxidación y fermentación de carbohidratos

- Producción de dióxido de carbono a partir de glucosa

- Prueba del rojo de metilo

- Prueba de Voges-Proskauer

- Utilización del citrato como única fuente de carbono

- Producción de polisacárido a partir de sacarosa

- Acción de la leche tornasolada

Pruebas relacionadas con los lípidos

- Hidrólisis de la tributirina

- Lipólisis

- Hidrólisis de los compuestos del Tween

- Hidrólisis de la lecitina

Otras pruebas bioquímicas

- Prueba de la catalasa

- Prueba de la oxidasa

- Prueba de la coagulasa

- Prueba de la fosfatasa

- Hemólisis de sangre

- Prueba de la potasa

- Prueba de la motilidad

Métodos serológicos

- Aglutinación

- Fijación del complemento

- Técnicas de precipitación en gel

- ELISA

- Seroinhibición

Técnicas genéticas

- Métodos moleculares basados en ácidos nucleicos

- Métodos moleculares no basados en ácidos nucleicos

Galerías comerciales

- API

- BBL

Antibiograma

- ¿Cuándo se realiza un antibiograma?

Pruebas directas

- Frotis en fresco

- Tinciones

- Cultivo

- Búsqueda del antígeno

- Detección productos metabólicos

- Detección ácidos nucleicos


SCORM 14. RECUENTO DE MICROORGANISMOS

Técnicas de recuento

Determinación del número de bacterias viables en una muestra

- Método de recuento de colonias

- Filtración a través de membrana

- Recuento por dilución en tubos o técnica del Número Más Probable

- Métodos de reducción del colorante

Determinación del número total de bacterias de una muestra

- Método de extensión de Breed

- Recuento por observación directa al microscopio

- Métodos turbidimétricos

- Cámara de recuento

Métodos físicos para la detección de microorganismos

Métodos químicos de detección de microorganismos

Métodos inmunológicos de detección de microorganismos


SCORM 15. MICROORGANISMOS INDICADORES Y PATÓGENOS

Microorganismos indicadores

Características que deben reunir los indicadores fecales

Microorganismos indicadores, patógenos y toxicogénicos de estudio frecuente

Recuento de microorganismos aerobios mesófilos

- Recuentos

Recuento de coliformes

- Recuento en medio sólido

- Recuento en medio líquido

Recuento de Enterobacteriaceae totales

- Recuento en medio sólido

- Recuento en medio líquido

Recuento de estreptotococos fecales

- Recuento de Streptococcus D de Lancefield en medio sólido

- Recuento de Streptococcus D de Lancefield en medio líquido

Recuento de Escherichia coli

- Procedimiento de recuento

Recuento de Salmonella

Recuento de Shigella

Recuento de Clostridium sulfitorreductores

- Recuento de formas vegetativas y esporuladas de Clostridium sulfitorreductores, en conjunto

- Recuento de formas esporuladas de Clostridium sultitorreductores

Recuento de Staphylococcus aureus

- Método de enriquecimiento en tubos

- Pruebas confirmativas

Recuento de Bacillus cereus

- Recuento en placa

- Técnica del Número Más Probable (NMP)

Recuento de Clostridium botulinum


SCORM 16.CONTROL DE SUPERFICIES, DEL AIRE Y DEL SUELO

Control microbiológico ambiental

Control de superficies

- Tipos de muestras

- Método del hisopo

- Método de la esponja

- Método de enjuague total (microbiológico)

Sistemas comerciales

- Placas Contact Plate

- Placas Count-Tact

- Probetas Easicuit

- Placas Petrifilm

- Swab Test kit

- Hy food test

- Desinfectest

Microorganismos estudiados

Control de los manipuladores de alimentos

Control del aire. Método de sedimentación en placas de agar

Otros métodos de control del aire

- Radiaciones ultravioleta

- Agentes químicos

- Filtración

- Flujo laminar

Evaluación del grado de contaminación del aire

El aire acondicionado

- Patologías y microorganismos vinculados a los sistemas de ventilación

El suelo como medio

- La rizosfera

- Los microorganismos en la actividad biogeoquímica

- Biodegradación

- Biorremediación

- Biotoxicidad

Examen microbiológico del suelo


SCORM 17. CONTROL DEL AGUA

Calidad sanitaria del agua

- Características de las aguas residuales

- Propiedades físicas

- Propiedades químicas

- Materia inorgánica

Agua potable

Desinfección del agua potable

- Métodos de desinfección

- Desinfección por cloro y derivados

Factores que afectan a la cantidad y a las clases de microorganismos presentes en las aguas naturales

Microorganismos presentes en aguas naturales

- Bacterias indicadoras de contaminación de las aguas

Toma de muestras acuosas para el análisis de agua residual

- Procedimiento de muestreo de aguas

Toma de muestras para el análisis de agua potable

- Métodos y muestras

- Calidad del muestreo

Control de la calidad sanitaria del agua

Legislación

Aguas de consumo

- Aguas de consumo humano

- Aguas naturales envasadas

- Aguas preparadas envasadas

Aguas de baño

- Agua continental

- Aguas costeras y de transición

- Piscinas de uso colectivo


SCORM 18. CONTROL DE LOS ALIMENTOS

Generalidades

Los alimentos como medio de cultivo

Conservación de los alimentos

- Técnicas de conservación basadas en la temperatura

- Conservación con aditivos

Microorganismos implicados

Enfermedades alimentarias

- Clasificación de las ETA

Muestreo y preparación de la muestra de los alimentos

- Preparación de la muestra

Análisis bacteriológicos de los alimentos

Legislación actualizada

- Legislación mundial

- Legislación europea

- Legislación española

Definiciones

Criterios microbiológicos para los productos de consumo

Los Programas Europeos DOP, IGP, ETG


SCORM 19.CONTROL DE CALIDAD EN ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS

Criterios de calidad

- Introducción

- Control de la Calidad

- Manuales y Sistemas de Calidad en el Laboratorio (ISO 9000, ISO 17025, BPL, etc.)

Trazabilidad, aseguramiento de calidad y cálculos asociados

- Tratamiento general de la muestra pre-inoculación para cultivo de bacterias

- Cálculos asociados y aseguramiento de la calidad

Registro de resultados y emisión de informes

- Informes de laboratorio


SCORM 20. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Actividad Práctica 1: Toma de muestras

Actividad Práctica 2: Microscopía

Actividad Práctica 3: Caso clínico

Actividad Práctica 4: Esterilización y desinfección

Actividad Práctica 5: Recuento de colonias bacterianas

Interesados en Ensayos Microbiológicos

El Scorm en Ensayos Microbiológicos está dirigido a todos aquellos profesionales del ámbito de la química, así como cualquier persona interesada en dedicarse profesionalmente a este sector que quiera adquirir los conocimientos oportunos sobre los ensayos microbiológicos para poder una especialización de manera experta en esta rama de la ciencia.

Alimento Alimentos Bebida Calidad Control Cosmética Ensayo farmacología microbiología Microbiológico Química

Duración sugerida para este contenido: 300 horas